El periodico digital e-Consulta dio a conocer el dia de hoy el siguiente articulo relacionado con laConstruccion de la autopista mexico-tuxpan:
"A casi 20 años de haber iniciado la construcción de la autopista México-Tuxpan su terminación se ve cada día más lejana por la falta de recursos propiciada por el encarecimiento del proyecto cuyo trazo ha sido modificado en diversas ocasiones, la tardanza en la liberación de los derechos de vía y la falta de aplicación de unos 500 millones de pesos asignados a la obra en el Presupuesto de Egresos de la Federación desde el 2011.
Lo anterior fue dado a conocer por empresarios de la región que, junto con sus homólogos veracruzanos, representados por Leonardo Amador Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) de Poza Rica; así como por el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) del norte de Veracruz, Marco Antonio Santiago Vera, han exigido a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) la conclusión de la carretera que unirá al centro del país con el Golfo de México y que servirá a unos 50 millones de habitantes del Distrito Federal y su zona metropolitana.
El restraso en los trabajos estaría vinculado además a la dificultades económicas por las que atraviesa la española FCC (Fomento de Construcciones y Contratas) que en sociedad con ICA (Ingenieros Civiles Asociados) crearon la empresa Autovía Necaxa–Tihuatlán, SA de CV (Auneti), para la construcción del tramo Nuevo Necaxa–Ávila Camacho, el más complejo y caro de los que componen la vía, a cargo de otra empresa con distinta denominación Connet, pero formada por estos mismos socios.
FCC pertenece a un grupo de empresarios, industriales, banqueros, investigadores de muy diversas disciplinas, comandados por Esther Koplowitz, socia principal de origen polaco y Esther Alcocer, presidente de la firma, acompañadas por la familia Faustino, Cartera Deva, Ibersuizas, Inmobiliaria Colonial y otras 28 empresas especializadas en la construcción de aeropuertos, hospitales, puertos, marinas, túneles, carreteras, transporte urbano y ferrovías.
De acuerdo con su página web www.fcc.es, FCC está construyendo en Veracruz un túnel -que luego explotará durante 30 años- de mil 600 metros de longitud, de los que 700 estarán sumergidos bajo el río Coatzacoalcos y supone un gran reto desde el punto de vista de la ingeniería y de la construcción al ejecutarse por medio de cajones de hormigón pretensado, posteriormente fondeados en el lecho del río Coatzacoalcos y finalmente conectados entre sí.
La misma experiencia ha hecho ICA, conocida en el país desde hace más de 60 años, ya que fue fundada en 1947 por el constructor Bernardo Quintana.
La participación de la sociedad formada por ambas empresas en la construcción de la súper carretera creó en la región una expectativa que al momento ha quedado sólo en eso, debido a que los problemas sociales, laborales y ambientales que se han suscitado en torno a la obra han superado a los beneficios obtenidos por los pobladores de las zona norte de Puebla y Veracruz.
De Salinas a Calderón
La autopista México-Tuxpan con 283 kilómetros de longitud, se inició en 1994, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari y en ese mismo año fue inaugurado el tramo Tuxpan-Tihuatlán; luego, durante la gestión de Ernesto Zedillo se construyó el tramo México-Tulancingo; mientras que con Vicente Fox únicamente se realizaron 18 kilómetros de carretera que van del Tejocotal a Necaxa.
En la actualidad se construye el tramo Nuevo Necaxa-Ávila Camacho con una longitud de 36.6 kilómetros, con 6 túneles dobles de 8 mil 47 metros; 12 puentes y viaductos con un total de 3 mil 165 metros, para los que ha sido necesario remover 18 millones 500 mil metros cúbicos de tierra.
En 2007, este tramo le fue concesionado por 30 años a Auneti que en 2008 gestionó en Europa un financiamiento a riesgo proyecto y sin recurso para los accionistas por un monto de 6 mil 61 millones de pesos, estructurado por Banco Santander, con la participación de Dexia y HSBC.
Despidos y accidentes
Otra manifestación de la falta de recursos para la conclusión de la autopista México-Tuxpan, ha sido el despido de por lo menos 700 personas a partir de agosto de 2010, cuando las obras del tramo Necaxa-Tihuatlán el más complejo de dicha vía, registraban apenas 45 por ciento de avance.
La medida fue considerada por muchos afectados como un despido injustificado, quienes se sumaron al enorme ejército industrial de reservas que hay en la región, que ha crecido sobre todo a partir de que en octubre de 2009 se decretó la extinción de la empresa Luz y Fuerza del Centro en la que trabajaban unos 8 mil serranos.
Lo anterior, en franca contradicción a lo anunciado por ICA cuando obtuvo la licitación del tramo, cuando sus voceros dijeron que crearían cerca de mil 500 fuentes de empleo “y que podrían duplicarse cuando la obra, alcance su ritmo más intenso”, precisamente en este 2012 cuando según dijo el presidente Felipe Calderón, debe concluirse el tramo Nuevo Necaxa-Ávila Camacho.
El trayecto mencionado, aunque muy corto, tiene una gran complejidad por las condiciones orográficas de la zona, ya que atravesará una de las zonas más abruptas de la Sierra Madre Oriental. Para ello se construyen 11 puentes y viaductos; además se ha usado tecnología de punta para perforar túneles en lugares húmedos e inhóspitos.
Llevar a cabo la perforación de los cerros, implica trabajar durante 24 horas y avanzar apenas 3 metros, colocar los soportes, hacer las adecuaciones técnicas, cuidar todos los aspectos de seguridad para evitar un posible accidente.
Sin embargo, algunos de los afectados por los despidos mencionaron que se han registrado varios accidentes de trabajo, algunos de ellos fatales, en los que se han producido al menos 4 decesos, pero los ejecutivos de la empresa han impedido que la información tome estado público.
Las afectaciones
Desde el 2008 a la fecha los trabajos de la autopista México-Tuxpan han provocado diversas afectaciones en las comunidades aledañas.
En la población de Tepepatlaxco, en el municipio de Xicotepec, 40 familias han sido reubicadas por riesgo de desgajamientos de los cerros; se registraron cuarteaduras en las escuelas, la casa de salud y una enorme grieta en el camino que conduce a Cuxicala; asimismo reportaron la ruptura y fuga en la línea del oleoducto Poza Rica-Salamanca. Las obras también han causado azolves en viviendas y manantiales de la junta auxiliar de Patoltecoya, en Huauchinango.
Por otra parte, los desechos de materiales de construcción han contaminado las aguas del río Necaxa, ya que en el tramo ubicado frente al túnel Cuaxicala-Patoltecoya se drenaba agua mezclada con cemento, fibras y acelerantes de secado que dañaron un área de 18 kilómetros, afectando a cerca de 12 mil habitantes de cinco comunidades: Cuaxicala, Tecontla, Cuahueyatla, San Agustín y Alseseca.
Hasta el momento han rescatado 29 mil especies de flora en el tramo Nuevo Necaxa-Tihuatlán -algunas con la categoría de riesgo de acuerdo a la NOM 059- y 470 especies de animales. De acuerdo con un convenio entre la SEMARNAT, SCT e ICA se deben reforestar mil 101 hectáreas de bosque mesófilo de montaña.
Los programas son financiados y supervisados por la concesionaria de la autopista, Autovía Necaxa-Tihuatlán S.A. de C.V. (Auneti), que asignó a la empresa Ojo de Agua el contrato para realizar los programas durante un periodo de 5 años, de marzo de 2009 a febrero de 2014.
Insuficiente, el financiamiento
A decir de los empresarios los recursos han resultado insuficientes debido a la realización de trabajos “extraordinarios, que no estaban contemplados en el proyecto inicial que tenía diversas deficiencias, por ejemplo se han tenido que hacer rellenos y cortes en lugares no previstos y otra razón del encarecimiento ha sido la falta de liberación de los terrenos afectados por la vía”.
Otra razón es que “la SCT ha ordenado a las constructoras que hagan trabajos y no los paga. Entonces Auneti, es decir ICA y FCC, a través de Connet que es la que los ejecuta, financia estos adeudos al grado de que a la fecha se calcula que el gobierno federal les debe unos 500 millones de pesos que se sabe fueron etiquetados en el Presupuesto de Egresos de la Federación en el año 2011”, dijeron empresarios poblanos.
Además indicaron que la crisis financiera por la que atraviesan los bancos europeos ha encarecido el préstamo otorgado a Auneti para la construcción de la autopista e incluso hay rumores de que una parte de los 6 mil 61 millones de pesos que le otorgó Santander aún no le han sido entregados, “pero este es un asunto que no hemos podido verificar”, aclararon.
Lo que sí es un hecho –afirmaron– es la falta de recursos que ha llevado a la suspensión de las obras por la falta de pago a los transportistas afiliados a afiliados al Sindicato de Trabajadores Transportistas de Materiales para la Construcción de la Sierra Norte de Puebla y solamente se continúan colando algunos tramos en el puente San Marcos, para impedir que se dañe la estructura.
El adeudo de Connet con los camioneros asciende a más de 6 millones de pesos, por el concepto de acarreos realizados desde principios del 2012, a los que debe sumarse el pago de otra suma por el retroactivo generado en octubre de 2011 cuando se actualizaron las tarifas.
La suspensión de actividades de los transportistas se dio, luego de que en marzo pasado realizaran una protesta pacífica en la que se apostaron con los vehículos de carga en los accesos a la obra y frente a las oficinas de Connet, ubicadas en la cabecera municipal de Xicotepec y consiguieran una promesa de pago que nunca se hizo realidad.
Otro asunto pendiente es el pago de las indemnizaciones a ejidatarios y pequeños propietarios afectados por las obras de la México-Tuxpan, el más reciente reclamo en este sentido es el realizado por habitantes de las comunidades de Nuevo Tenancingo y Plan de Ayala en el municipio de Tlacuilotepec, poblados que son atravesados por la carretera a la que paradójicamente no tienen acceso.
Los pobladores, asesorados por la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, reclaman también la ejecución de trabajos de remediación para restaurar 17 manantiales y la construcción de puentes peatonales.
“La autopista México-Tuxpan anunciada como una magna obra del gobierno de Felipe Calderón está trayendo muchos conflictos, porque hay egoísmo de parte de las autoridades y de Connet, que nos hicieron muchas promesas con tal de que les vendiéramos nuestras tierras y no nos han cumplido a pesar de que nos pagarán 7 pesos por cada metro de terreno afectado”, dijo su líder Eugenio Cruz Rosales.
Aseguró que a partir de que inició la construcción de la vía, el agua en sus comunidades ha escaseado, debido a que 17 pozos que los abastecían fueron destrozados. “Los pueblos quedaron partidos en dos y ahora se niegan a construir tres puentes peatonales que son de mucha importancia para la gente y sobre todo, servirán a los estudiantes para llegar a sus escuelas”.
Según Miguel Acundo, dirigente de la CNPA en Huauchinango, tanto ejecutivos de Connet como funcionarios de la SCT, como el residente Celso Salinas Onofre, han abusado de los campesinos, porque “los ven muy humildes. Les dicen que como son terrenos ejidales debe cobrar el comisariado y seguramente se quieren repartir el dinero de la indemnización.”
Añadió que hay 18 comunidades cuyos pobladores están interesados en usar la autopista pero no tienen cómo acceder, pues no se construyeron ramales ni a Papaloctipan, ni a Pantepec, y en la misma situación se encuentra la cabecera municipal de Xicotepec, una de las ciudades más pobladas e importantes de la región, que a pesar de estar a 5 kilómetros de la vía, a la fecha está excluida del proyecto.
Para los habitantes de Xicotepec, la obra va más allá de la hechura de una carretera, “no queremos quedar aislados, dependemos mucho del comercio, necesitamos carreteras más seguras. Basta observar cómo quedaron marginadas Zacatlán y Chignahuapan con relación a la autopista de Tlaxco-Tejocotal”, dijeron."
Fuente: e-Consulta
No hay comentarios.:
Publicar un comentario